martes, 1 de marzo de 2011

La emigracion en El Salvador

La emigración consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región. Forma parte del concepto más amplio de las migraciones de población, las cuales abarcan tanto la emigración (salida de personas hacia otras partes) como la inmigración (personas venidas de otras partes). Podría decirse que la emigración termina donde comienza la inmigración. Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros continentes.







Migraciones en El Salvador: Exportación de Esperanzas.
 
San Salvador, viernes 21 de Noviembre de 2003. “La esperanza de un país es su juventud, cuando estos emprenden la huída buscando las oportunidades que no encuentran aquí, el país se queda sin esperanzas”. . . reflexionó el Reverendísimo Medardo Gómez Obispo de la Iglesia Luterana en El Salvador.
Mientras que en la “Plaza Gerardo Barrios” en el propio centro de San Salvador, históricamente conocida   por concentrar a centenares en reuniones políticas y protestas. Además concentra a decenas de ancianos jubilados, cesantes y decenas de jóvenes desempleados.
Mientras que en la “Plaza Gerardo Barrios” en el propio centro de San Salvador, históricamente conocida   por concentrar a centenares en reuniones políticas y protestas. Además concentra a decenas de ancianos jubilados, cesantes y decenas de jóvenes desempleados. Juan Pérez, salvadoreño de 35 años de edad revisa los dos periódicos principales, no se informa de la política, ni sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, ni de la corrupción y menos de la violencia que a diario destacan los matutinos, este hombre con una esposa y dos hijos que mantener busca empleo en los anuncios clasificados.
Cifras oficiales destacan que en El Salvador siete de cada cien personas están desempleadas. 22 engrossan el nivel de sub empleo, es decir trabajadores que se esfuerzan y no alcanzan a   obtener el salario mínimo que es de 154 dólares al mes.
Pérez contador de profesión forma parte de la   fila de desempleados desde hace tres meses;   busca colocarse y revisa la gama de unos 200 clasificados que ofrece cada periódico, le sorprende que entre los requisitos para ostentar un cargo es la edad entre 22 y 30 años, él ya no cumple ese requisito, lo absurdo es que solicitan experiencia , pero el salario que ofrecen oscila entre 154 y 400 dólares por mes. Mientras las oportunidades laborales se reducen el costo de la vida aumenta cada día más.
Como Pérez decenas de salvadoreños y demás centroamericanos cansados de no encontrar la forma de vivir deciden emigrar. Estados Unidos históricamente se convierte en la primera opción por razones de distancia y desarrollo. “No puede haber desarrollo si nuestros jóvenes están huyendo”, reitera el Obispo Gómez al tiempo que reclama una mejor estrategia de vida.
El documento denominado “Tendencias Recientes y Políticas hacia las Migraciones Centroamericanas” bajo la responsabilidad del sociólogo mexicano Manuel Angel Castillo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) destaca que las personas actualmente se van buscando cruzar la franja de la pobreza, mientras que en las décadas de los   70´s y 80´s su objetivo era huir de los conflictos armados y situaciones políticas de sus respectivas naciones.
Dicha época, argumenta, generó grandes expectativas de empleo, salario e incluso oportunidades de desarrollo en diversos aspecto como educación, salud y en general, de condiciones de vida. Los vínculos con familias y otros compatriotas que habían emigrado en épocas anteriores fue la base de importantes redes sociales para la migración. Pese a los grandes obstáculos, llámase peligro, endurecimiento de leyes o el alto costo monetario del destino, el fenómeno migratorio no cesa.
A ese costo hay que agregar el Plus de la desintegración familiar, la soledad, depresión y melancolía tanto para el que se marcha como para el que se queda. Además el racismo de algunos norteamericanos hacia las personas hispanas.
Un reciente Informe del Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) destaca que en 30 de cada cien hogares salvadoreños son las mujeres las jefes de familia. Aunado al gran universo de que el 80 por ciento de las mujeres en El Salvador son madres solteras.
Dos millones trescientos mil salvadoreños viven en Estados Unidos y otros países del mundo, en su mayoría emigraron huyendo de la pobreza y del pasado conflicto armado que azotó   El Salvador de 1980 a 1992. Cifras conservadoras señalan que cerca de un millón de cuscatlecos radican en California, de los cuales 800 mil en Los Ángeles. . .
El fenómeno de la migración data desde mediados del siglo pasado. Dos millones trescientos mil salvadoreños viven en Estados Unidos y otros países del mundo, en su mayoría emigraron huyendo de la pobreza y del pasado conflicto armado que azotó   El Salvador de 1980 a 1992.
Cifras conservadoras señalan que cerca de un millón de cuscatlecos radican en California, de los cuales 800 mil en Los Ángeles por lo que ha merecido el sobrenombre de “departamento 15”. 200 mil se han extendido por otras ciudades de California.
Otros 400 mil radican en Washington DC, e igual cantidad en Nueva York. En Estados Unidos los latinos-hispanos forman una de las más grandes minorías. Unos 300 mil salvadoreños están diseminados en países como Italia, Suecia, Suiza, Belice, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Alaska y España y otras naciones que abrieron sus puertas en épocas pasadas al asilo político.
La mayoría de compatriotas se han dedicado a oficios domésticos como cuido de niños, limpieza de casas, de oficinas, jardinería o fontanería, sin embargo no muchos han logrado realizar tareas ejecutivas. El nivel de organización   ha crecido. Al menos 125 asociaciones de migrantes salvadoreños existen en el extranjero, la mayoría radicada en Estados Unidos.
La exportación de migrantes se ha registrado de la siguiente manera: el oriental departamento de San Miguel, llamado también “la perla de oriente” es la provincia que más ha exportado migrantes, le sigue Cabañas, al nor oriente considerada   una de las regiones con más pobreza, según   un informe de Desarrollo Humano difundido por Naciones Unidas en 2001. Después sigue Chalatenango, una de las provincias más azotada por la pasada guerra civil.
En el año 2001 los indicadores migratorios subieron, ya que los terremotos de enero y febrero que hicieron retroceder en desarrollo al país cuatros años, ocasionaron   el cierre de fuentes de trabajo y por consiguiente fue otro factor natural que desató el éxodo. En ese año al menos unos cincuenta mil empleos se perdieron.
La transculturización   es otro concepto que ha venido con las migraciones en la zona oriental, donde se concentra la mayor pobreza existen pueblos con calles y avenidas   adoptadas con nombres “gringos” y antes de entrada en vigencia la dolarización en el 2001, el dólar circulaba como moneda local.
El Salvador, es una nación centroamericana   con más seis millones de habitantes, un país   densamente poblado para su escaso recurso y territorio (20 mil kilómetros cuadrados) 43 de cada 100 salvadoreños viven en algún nivel de pobreza.
Datos oficiales registran que sólo en el 2002 se percibieron 2 mil millones de dólares en remesas. Este rubro después de la maquila se ha convertido en la base de la economía a tal grado que muchos se atreven a reiterar que sin las divisas de nuestros hermanos en el extranjero no se sobreviviría.
Según el PNUD un tercio de la población rural subsiste gracias a las remesas, esto   ha provocado una reducción de la dependencia de la producción agrícola.
Además destaca que un quinto de la población ha emigrado principalmente hacia los Estados Unidos, la migración internacional, predominante es de hombres lo que ha contribuido a que   el 30 por ciento de los hogares salvadoreños sea conducidos por mujeres. Las remesas han facilitado la educación, ya que más jóvenes están prolongando sus estudios y están ingresando al mercado laboral más tarde.
Este mismo documento señala que los jóvenes que tienen la oportunidad de continuar estudios superiores tienden a quedarse en El Salvador. Mientras que   aquellos que no tienen las mismas oportunidades buscan emigrar. Por tanto la migración internacional ha generado nuevas percepciones, valores y aspiraciones, especialmente entre los niños y los jóvenes.
Pero hay cierto porcentaje de la población joven que ante la falta de oportunidades opta por la migración y se internan en dramas de sufrimiento como José Elizardo Guerrero, quien cayó de un tren en marcha en la localidad de Chachauites, Oaxaca, México. Ahora está inválido y sin trabajo.


Guerrero, viajó en julio rumbo al país del norte   junto a José Osmín Alvarado quien murió al ser arrollado. Mientras que él sufrió amputación de su pie derecho.
Para ambos salvadoreños originarios de San Agustín en Usulután su destino era Houston, Texas. Hasta julio de este año nueve personas habían   caído del tren y ocho de estas han sufrido amputación. Según las autoridades en los primeros siete meses y medio de 2003, han fallecido 18 salvadoreños arrollados por el ferrocarril intentando cruzar la frontera México-EUA-, en accidentes automovilísticos o como víctimas de asaltos en el sur de México.
Hasta agosto de 2003, más de 13 mil 712 salvadoreños fueron detenidos por las autoridades mexicana. Desde enero, han sido detenidos 83 mil 372 inmigrantes centroamericanos en México, un 11 por ciento de los arrestados son menores de edad.
En el camino hacia Estados Unidos, los migrantes salvadoreños sin víctimas de asaltos, violaciones y otros vejámenes a manos de bandas delincuenciales organizadas. . .muchos logran llegar a su destino, algunos mueren y otros como Marquez regresan con sus esperanzas destrozadas y con menos fuerzas para continuar buscando la vida en su país.
En el camino hacia Estados Unidos, los migrantes salvadoreños sin víctimas de asaltos, violaciones y otros vejámenes a manos de bandas delincuenciales organizadas.
La famosa “Terminal de Occidente” en San Salvador es el punto de partida de decenas de salvadoreños hacia el norte, muchos logran llegar a su destino, algunos mueren y otros como Marquez regresan con sus esperanzas destrozadas y con menos fuerzas para continuar buscando la vida en su país.
La Iglesia Episcopal Anglicana de El Salvador desde hace seis años ha dedicado un programa migratorio para controlar este fenómeno. Todo comenzó, explica el Reverendísimo Martín Barahona cuando en 1997 Estados Unidos amenazaba con deportar a unos 250 mil salvadoreños, quienes no tenían documentos para residir en aquel país.
“Muchas Iglesia nos organizamos hicimos acciones y cabildeos con varios congresistas como Luis Gutiérrez, Javier Bizarra y otros para crear leyes que beneficiara a los salvadoreños”. . .
“Para nosotros no existen indocumentados   Dios ha creado la Creación para todos y todas y no hay ilegales”. . . reflexiona el Obispo Barahona.
En 1997 la Iglesia Episcopal Anglicana unida a la Iglesia Episcopal de Los Angeles hizo esfuerzos para que una Oficina de ASOSAL funcionara en El Salvador y brindara consejería sobre el tema. Posteriormente hizo su propia oficina SOS Inmigración bajo la dirección de Reynaldo Alvergue,
Cuando nadie tocaba el tema de los migrantes fue la Iglesia Episcopal Salvadoreña quien junto a otras hermanas Iglesias, bajo el marco del Foro de Inmigrantes crearon el programa “Bienvenido a Casa”, que consiste en orientar a los salvadoreños deportados.
Este programa surgió como una necesidad ya que en altas horas de la noche y la madrugada venían aviones charters de Estados Unidos con salvadoreños deportados, en un primer momento fue financiado por la Embajada de Estados Unidos en el país. Añade el Obispo.
“La Iglesia se interesa por estos problemas por razones humanitarias, esto afecta al ser humano y el bienestar de las personas en nuestra razón. . . los gobiernos deberían crear las condiciones óptimas aquí, en esta tierra para   que nuestra gente no encuentre la muerte en otras partes buscando la vida. . .”
En ese misma dirección   la Conferencia del Episcopado Mexicano instó al gobierno de Vicente Fox a buscar una autentica política migratoria en la que garantice la seguridad y los derechos fundamentales de los centroamericanos y demás extranjeros que atraviesan sus fronteras.
Además afirmó el Episcopado: “Estados Unidos necesita y le convienen los trabajos de nuestros migrantes” e instó a avanzar en la regulación del fenómeno migratorio, bajo el principio del valor que tienen los trabajadores migrantes, quienes han enriquecido a esa nación, no sólo el aspecto económico, sino en muchos otros como el cultural y el religioso.
Para Septiembre de 2003 unos 250 mil salvadoreños se habían inscrito para la   renovación del documento TPS (Permiso Temporal Migratorio) que les concede más tiempo para residir en ese país.
En El Salvador, en tanto estamos a pocos meses de elegir un nuevo gobernante, la campaña política está en su apogeo, los diferentes institutos políticos exponen sus promesas pero no se conoce una propuesta encaminada a la migración, hablan de desarrollo económico social.
La pobreza se reduce dice el ciudadano común, es cierto, pero porque todos los día decenas de compatriotas agobiados por deudas, altos costo de la vida y la falta de oportunidades, toman la misma decisión “huir ”.
“la Pobreza se Reduce” es la madera de uno de los principales matutinos salvadoreños pero en su interior destaca más la contienda electoral. La pobreza se reduce dice el ciudadano común, es cierto, pero porque todos los día decenas de compatriotas agobiados por deudas, altos costo de la vida y la falta de oportunidades, toman la misma decisión “huir ”.
Pero mientras eso ocurre y Estados Unidos endurece sus leyes y fronteras muchos “Juan Pérez” y “José Márquez” salen a diario en busca de una esperanza de vida aunque así encuentre la muerte.


TIPO DE MIGRACION EN EL SALVADOR.
En cuanto al tipo de migración, el Informe del PNUD del año 2005, plantea que es de “dos vías”:” 1) es el retorno de los migrantes, que puede ser voluntario o no. Cuando no lo es, constituye la deportación y nos revela algo sobre la migración irregular y las políticas de diferentes Estados para manejarla;  2) es la inmigración hacia El Salvador desde Centroamérica y el resto del mundo que, de acuerdo con los datos sobre saldos migratorios, parece considerable, si estos fueran confiables.” (Ver anexo 2 a y b).

POBLACIÓN DE EL SALVADOR.
En El Salvador la población estimada para el año 2008 según la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC), es de 5, 744,113 en un territorio de 20,742 kilómetros cuadrados, distribuidos territorialmente en 14 Departamentos y 262 Municipios, agrupados en 4 Regiones(occidental. Central, paracentral y oriental).
Es importante aclarar que el dato de población total de El Salvador mas actual es el proporcionado por el censo poblacional realizado en el año 2008 por la DIGESTYC; pero al revisar estudios sobre la migración en El Salvador, los investigadores manejan un dato mayor (mas de un millón de personas), por que este era el dato de población total en la época que se realizó la indagación.
 
“FUGA DE CEREBROS EN EL SALVADOR”.
En El Salvador a partir de la década de los setenta, el fenómeno de la migración internacional incluye a todos los sectores socioeconómicos del país, tanto en el área urbana como en la rural. “El conflicto armado que inició en los 80´s, fue la principal causa que motivo a la población a emigrar masivamente principalmente de las zonas de conflictos”.
A partir de esa época, se ha producido no solo un cambio cuantitativo en la cantidad de migrantes, sino que también causas de movilidad apareciendo como las principales de esa década: la violencia, la guerra, la variabilidad económica y la falta de oportunidades entre otras.
Después de la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, se dio un incremento en la producción nacional alcanzando niveles hasta del 7%, pero a partir de 1995, la economía empezó a descender con un nivel del 2%,”[1] esta situación permitió que la migración siguiera intensificándose.
Asimismo se fijaron los compromisos que aún no se han cumplido en su totalidad, ya que sigue existiendo un alto grado de variabilidad económica, la falta de empleo, oportunidad de superación (laboral y académica), pobreza, entre otros factores que son difíciles de combatir y por el contrario contribuyen más a la migración.
En la actualidad, la migración no sólo se da en las zonas del área rural, este  problema se ha generalizado hasta llegar al área urbana, con ello tocando a la población con alto grado de nivel académico como intelectuales, médicos y otros profesionales que dejan el país, ya que por falta de oportunidad laboral no ejercen su profesión dentro de su territorio; sino que por el contrario estos grandes potenciales trabajan en países como: Canadá, Estados Unidos y Europa Occidental, quienes al final  se convierte en mano de obra calificada que emigra hacia diferentes países; a este fenómeno se le conoce como: “La Fuga de Cerebros”.
El punto de vista tradicional de la Fuga de Cerebros en El Salvador, se centra en dos aspectos de la migración de las personas más educadas que tienen potencialmente un impacto negativo del país: el primero “es la falta de oportunidades en el mercado laboral y el segundo, es la variable económica”.
A pesar de la situación económica que la población atraviesa, son muchas las personas que deciden continuar con una carrera universitaria, creyendo que el nivel académico superior les generará mayores oportunidades en el mercado al culminar sus estudios.
Sin embargo, pese a todas las limitaciones que estos tienen para pagarse sus estudios, logran prepararse, pero al final tanto sacrificio, es como que sino hubieran estudiado nada, ya que estos ven frustradas sus ilusiones debido a la falta de empleo en el país.
Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2005 (PNUD), al el año son miles de personas en todas las universidades que se matriculan en diferentes carreras entre ellas: Profesorados, Licenciaturas, Ingeniería, Doctorados, entre otros. Esto hace un total del 100%, porcentaje que se mantiene al final del año con las graduaciones.
Según las estadísticas de datos de la Universidad de El Salvador, anualmente salen miles de personas graduadas, solo en el 2000 fueron 1,0003; en el año 2001 se graduaron  2,600 profesionales; en el 2002 fue de 2,133 la cantidad de personas graduadas disminuyo en comparación al año 2001; durante el 2003 el total fue de 3,649; esto hace un total de 8, 386 graduados en los últimos cuatro años, sólo de la Universidad Estatal.
Retrocediendo los datos anteriores, anualmente salen miles de personas preparadas académicamente que no trabajan de lo que realmente han estudiado, sino que por el contrario la mayoría de ellos se dedican al comercio informal, y otros prefieren emigrar principalmente hacia “Estados Unidos”.
De acuerdo a datos proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, a través de la oficina de Dirección de Gestión Humanitaria “2.2 millones de salvadoreños residen fuera del país (incluyendo segundas generaciones), el 85% de la migración se encuentra en Estados Unidos, en donde hay 1.8 millones de salvadoreños, de igual forma la dispersión geográfica en el resto de destinos es, hacia Canadá en donde residen 135,000 mil salvadoreños; en Europa viven 42, 000 mil compatriotas, en Australia 19,200 en Centro América  140,000 mil  y 3,000 mil  en Suramérica”.
La mayoría de salvadoreños que emigran hacia diferentes partes del mundo llevan un solo objetivo, el cual se ve reflejado en el deseo de superarse y forjar un futuro para sus seres queridos. Uno de los ejemplos claros de esta situación, es el caso de  Juana Catalina Alfaro, quien se graduó el 25 de septiembre del 2009, de Licenciada en Periodismo de la Universidad de El Salvador, y a la fecha forma parte de la fila de desempleados de la decena de salvadoreños que no cuentan con una oportunidad laboral.
A sus 36 años con  sus dos hijos, Alejandro de tan solo 1 año y Yenssy Carolina de 15 años quien iniciará sus estudios de bachillerato el próximo año. Esta situación cada día se agudiza para ella y su esposo, ya que no es nada fácil, “conseguir una oportunidad de empleo en el país a mi edad y en estos dorados tiempos, es bastante difícil, actualmente solo es mi esposo quien esta asumiendo  todos los gastos, y eso que él no tiene un trabajo estable; ya que el trabaja en el sector informal y eso no es una garantía primero por que, no es bien remunerado, no hay estabilidad laboral, no cuenta con ninguna prestación laboral, todo eso y la falta de una oportunidad de dar a conocer mi trabajo entre otras cosas me han llevado a la idea de emigrar en busca de mejorar mis condición de vida y el futuro de mis hijos, aunque tenga que sacrificar muchas cosas”, acotó, Catalina Alfaro.
Esta situación ha frustrado el deseo de superación en el país y la ha obligado  a laborar en otras áreas que no son de su conocimiento.
Otro de los casos a mencionar es el del Dr. Ricardo Erazo, quien se graduó en 1994 de Doctor en Odontología de la Universidad Nacional de El Salvador, quien emigro hacia Estados Unidos en 5 ocasiones, siendo deportado la misma cantidad de veces; actualmente el Dr. Erazo tomo la decisión de endeudarse con un préstamo a fin de instalar su consultorio privado, tarea que no ha sido fácil.
Así como estos dos casos, existen miles de profesionales de todas las áreas: (salud, economía, ingenieros, docentes, etc.), que al finalizar sus carreras no ejercen de acuerdo a su profesión, sino que el por contrario pasan a formar parte del sector desempleado, otro de los aspectos es que laboran en lo primero que encuentran, mientras otros deciden darse a la fuga del país.
La fuga de cerebros en El Salvador, es mucho mayor de emigrantes en la categoría de educación alta que excede más del 20% en la población a nivel superior.
Según el Sociólogo, Edward Funkhouser, considera tres aspectos que ocasionan que la parte preparada emigre: los cálculos del beneficio social neto de la inversión económica; otros es el cambio en la composición en el mercado laboral y  por último las posibles diferencias de las remesas”.
Lo anterior  es el producto del impacto que produce el problema de la falta de empleo. En el país se han estimado una migración promedio mensual de 6,000 salvadoreños que salen hacia Estados Unidos y otros países, esto significa que cada año emigran 72,000 personas, entre ellas profesionales.
El informe del PNUD del año 2005 estima que 800.000 mil personas se encuentran en condiciones de extrema pobreza, razón por la cual el fenómeno de la fuga de cerebros es inevitable. Esta situación continuará mientras no se busca una política socioeconómica estable que garantice el bienestar y satisfaga la necesidad de las y los salvadoreños.
El Salvador es un país dominado por la pobreza y un bajo nivel educativo y sí se considera la actual crisis económica que enfrentan todos los países, esto provoca una desesperanza, si bien es cierto hoy existe un gobierno de izquierda el cual, prometió un cambio y forjar un futuro mejor para los salvadoreños, éste aún no ha despegado en su totalidad, lo que si es cierto, es que para muchos la falta de una oportunidad de trabajo aún está lejos de la realidad; por lo tanto, miles de profesionales no cambiaran su visión de abandonar el país, es decir, que el potencial absoluto migratorio seguirá aumentando.
Lo peor de todo es que la fuga de cerebros que emigra hacia diferentes partes del mundo, se convierte en mano de obra calificada barata; con la emigración se ofrece una idea falsa de oportunidades de mejores ingresos y de desarrollo de habilidades y conocimientos especiales, lo cual podría ser de gran interés y utilidad para el país de destino de la emigración de población.

Cibergrafia:
http://www.thewitness.org/agw/barrera031904espanol.html



Conclucion:
En este tema nos da a conocer  que no siempre irnos para otro país es la mejor solución a nuestros problemas

Recomendación:
A las personas que están pensando emigrar lo mejor es pensarlo antes de hacerlo por que en el camino se encuentran muchas dificultades 


                                                                     VÍDEOS